Los procesos de despojo sobre los territorios y formas de vida de los pueblos y comunidades indígenas devienen de un continuum histórico donde el dominio, la legalidad y las violencias están intrínsecamente relacionados.
Sin embargo, desde las particularidades y capacidades de cada pueblos y comunidad indígena han emprendido sus propias estrategias de resistencia que les ha permitido reconfigurarse históricamente y constituir relaciones diferenciales con los poderes estatales y extra estatales. A la entrada de las políticas neoliberales el marco de oportunidad para el despojo se intensificó mediante los mega proyectos, industrias extractivas o políticas públicas dirigidas a su despojo.
Al mismo tiempo, el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos en general han abierto un marco de oportunidad para la disputa de los territorios por diferentes vías de juridificación y lucha socio política. No obstante, la creciente militarización, la lucha por el narcotráfico y la diversificación de los grupos del crimen organizado en diferentes economías legales e ilegales han cambiado la configuración de la disputa de los territorios de los pueblos y comunidades indígenas. Debido a ello, surge la necesidad de investigar desde la colaboración los tipos de legalidades que se construyen en la relación entre las políticas neoliberales y las economías del crimen organizado así como los roles que juegan las economías legales ilegalidades en la lucha por el control territorial y de los recursos naturales y culturales. Así mismo, las estrategias que se articulan desde los pueblos indígenas para asegurar el control de sus territorios y resolver sus necesidades cotidianas y las colectivas.
Laboratorio de Antropologías, Justicias y Violencias
Contacto: lajuvi@ciesas.edu.mx
Dirección: Miguel Hidalgo s/n, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX 14000 Tlalpan, Mexico
Tel: 55 5747 5082
.
.