Cursos y Talleres|

Los días 30 y 31 de enero de 2025 realizamos el taller de “peritaje antropológico en casos de violencia de género y sexual contra mujeres y niñas indígenas”, en la Casa Chata del CIESAS. Se presentaron casos de Guatemala, Colombia y México.

Desde hace ya algunas décadas, el peritaje antropológico se ha consolidado como una importante herramienta para incidir en procesos judicializados que involucran a pueblos indígenas y, en general, a personas víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos. Frente a escenarios asediados por múltiples formas de violencias, la antropología ha sido cada vez más solicitada como una caja de herramientas orientada a las demandas jurídicas que encaran amplios sectores. Como antropólogas que nos hemos visto involucradas en la elaboración de peritajes destinados a espacios judiciales diversos, que van desde cortes locales, nacionales, hasta internacionales, quisiéramos construir un espacio para reflexionar sobre esta acción de incidencia en el actual contexto de la judicialización de las demandas sociales en Latinoamérica, y las contrarreacciones (backlash) a estos procesos de exigencia de derechos.

Más allá de los usos del peritaje como medio de prueba, a raíz de diferentes reformas judiciales en distintos países latinoamericanos, nuestras experiencias basadas en el acompañamiento a organizaciones y sobrevivientes, así como el trabajo colaborativo de largo aliento, nos permitieron ampliar los horizontes de incidencia en relación con la documentación, los trabajos de memoria y el acceso a las justicias en plural. Con este taller buscamos crear un diálogo crítico y comparativo sobre las potencialidades, los límites y los desafíos del peritaje en la garantía de acceso a la justicia para las mujeres y niñas indígenas en diversas regiones latinoamericanas y fortalecer una línea crítica de reflexiones que ubican el peritaje como una herramienta política más allá del litigio jurídico y de los escenarios de justicia oficial. Particularmente, en los casos acompañados que involucran violencias múltiples contra mujeres indígenas, el peritaje se ha convertido en un instrumento para documentar las intersecciones de violencias que afectan cuerpos y territorios, lo que ha permitido abonar a la sensibilización de jueces y funcionarixs, así como incidir en los dictámenes judiciales, creando importantes avances en la jurisprudencia y el acceso a la justicia, verdad y reparaciones.

Presentaron Irma Alicia Velázquez Nimatuj, investigadora independiente de Guatemala; Ángela Santamaría, de la Universidad del Rosario de Colombia; Laura Saavedra, de la Universidad de San Luis Potosí; Mariana Mora, Rachel Sieder, Aída Hernández y Natalia De Marinis, del CIESAS.

Compartimos algunos fotos de esta rica experiencia