La grave situación de violencia y violaciones a Derechos Humanos que experimenta México desde hace por lo menos una década y que ha sido señalada por diversos organismos nacionales e internacionales como generalizada y sistemática, nos ha enfrentado a la necesidad de orientar esfuerzos desde diferentes espacios, analizando las causas y consecuencias.
Por eso en este eje temático decidimos hacer un abordaje de las graves violaciones a los Derechos Humanos, específicamente sobre la desaparición forzada de personas y la masacre, desde un diálogo de la antropología social y jurídica, la antropología física y la arqueología, esto con el ánimo de ofrecer herramientas innovadoras para la comprensión de los patrones de violencia y el afrontamiento de sus consecuencias.
Esto nos encaminó a trascender el análisis casuístico de los hechos violentos y avanzar hacia la comprensión de patrones estructurales y sistemáticos. Cómo se ejercen las violencias desde las marcas que deja en los territorios, los cuerpos y la vida cotidiana de los sujetos.
En el Observatorio Etnográfico de las Violencias hemos logrado consolidar una red de colaboración con organizaciones de víctimas y de la sociedad civil; que se ha enfocado en el fortalecimiento de las investigaciones sobre desaparición forzada y violaciones graves a los Derechos Humanos, hemos avanzado en el reconocimiento de las afectaciones diferenciales de la desaparición forzada de personas desde categorías de género, clase y raza
En este sentido el uso de los Análisis de Contexto nos han permitido analizar interdisciplinariamente las dimensiones étnico-raciales del fenómeno de la desaparición forzada y la masacre en México, vislumbrando los retos del acompañamiento a los familiares en sus búsquedas por la verdad, la justicia y la reparación integral.
Consideramos un gran logro para el Observatorio y para la sociedad civil el poder socializar la información que beneficie la búsqueda de personas desaparecidas, así como la búsqueda de verdad y justicia en la cual se ven inmersas las organizaciones de familiares.
Arteaga Saucedo, Alejandro (2014). Antropología forense integral: principios para el análisis del contexto desde una perspectiva arqueológica. Tesis (Licenciado en Arqueología) Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Antropología
Saucedo, A. A. (2019). Arqueología forense y sus diálogos con la antropología social en el estudio del comportamiento criminal en el México de la guerra contra las drogas. ABYA-YALA: Revista sobre acesso á justiça e direitos nas Américas, 3(2), 73-93.
Saucedo, A. A. (2017) Significación del cuerpo humano en contextos contemporáneos de muerte violenta. (2017). Vita Brevis, 10, 1-10
Hernández Castillo, Rosalba Aída (2020) Navidades carcelarias en tiempos de pandemia. RompevientoTv
Laboratorio de Antropologías, Justicias y Violencias
Contacto: lajuvi@ciesas.edu.mx
Dirección: Miguel Hidalgo s/n, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX 14000 Tlalpan, Mexico
Tel: 55 5747 5082
.
.