La grave situación de violencia y violaciones a Derechos Humanos que experimenta México y que ha sido señalada por diversos organismos nacionales e internacionales como generalizada y sistemática, nos ha enfrentado a la necesidad de orientar esfuerzos desde diferentes espacios, analizando las causas y consecuencias.

Por eso, en este eje temático decidimos hacer un abordaje de las graves violaciones a los Derechos Humanos, específicamente sobre la desaparición forzada de personas y otras violencias extremas, desde un diálogo de la antropología social y jurídica, esto con el ánimo de ofrecer herramientas innovadoras para la comprensión de los patrones de violencia y el afrontamiento de sus consecuencias.

Esto nos encaminó a trascender el análisis casuístico de los hechos violentos y avanzar hacia la comprensión de patrones estructurales y sistemáticos. Cómo se ejercen las violencias desde las marcas que deja en los territorios, los cuerpos y la vida cotidiana de los sujetos.

En el Laboratorio buscamos consolidar una red de colaboración con organizaciones de víctimas y de la sociedad civil, enfocada en el fortalecimiento de las investigaciones sobre desaparición forzada y violaciones graves a los Derechos Humanos, desde perspectivas situadas, interseccionales y colaborativas.

A su vez, hemos impulsado espacios de diálogos e intercambios alrededor de los conocimientos y saberes construidos desde las organizaciones y colectivos de búsqueda, la academia, el activismo para la producción de materiales que abonen a la memoria, las reparaciones y la colaboración para el acceso a la justicia y la verdad. Lxs invitamos a participar de las sesiones de nuestro seminario “Investigación activista y co-producción del conocimiento”, los últimos miércoles de cada mes.