El Laboratorio se consolidó mediante dos fases que contaron con financiamientos internos de CIESAS, entre los años 2017 y 2021, los cuales se destinaron al trabajo de campo, la producción de materiales académicos, de difusión y la organización de diferentes encuentros académicos y con organizaciones sociales. Estas fases del proyecto tuvieron como objetivo crear un espacio de desarrollo científico interdisciplinario para la construcción de herramientas de documentación, análisis, interpretación y acompañamiento a víctimas de violaciones a los derechos humanos en México. La propuesta reunió al equipo de antropología jurídica de CIESAS-Ciudad de México, a investigadorxs de diferentes sedes regionales y al Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF) A.C.. En el año 2020, se recibió un importante financiamiento por parte del entonces Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades y Tecnología, a través del cual se obtuvo equipo especializado para la digitalización, la producción audiovisual y la investigación forense. Se creó el Observatorio Etnográfico de Violencias (OEV), coordinado por Carolina Robledo, desde el cual se impulsaron diferentes colaboraciones y convenios con organizaciones y centros públicos de investigación para el uso de los equipos especializados en la búsqueda de personas, la digitalización de archivo, la producción audiovisual, entre otros.

Desde el año 2024, hemos decidido regresar a la idea original de Laboratorio e impulsar un plan de trabajo alrededor de algunos ejes, como las metodologías participativas y la co-producción de conocimientos; la documentación y el análisis de las violencias; el peritaje antropológico y la construcción de archivo. Los intercambios alrededor de estos ejes tienen como objetivos contribuir al desarrollo de proyectos de investigación y a los procesos de formación de futuros antropólogos y antropólogas de nuestros posgrados. Creemos que el Laboratorio puede apoyar el desarrollo de las investigaciones de estudiantes, a la vez que brindar una mirada más amplia del quehacer antropológico. Así mismo, en consonancia con los objetivos de Educación Continua de la institución, estamos impulsando una línea de formación y capacitación mediante cursos y talleres dirigidos a un público amplio.