Profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede CMDX. He trabajado sobre temas de Pueblos Indígenas y su relación con el Estado, violencia e interseccionalidad.
Natalia De Marinis es profesora investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede CDMX. Doctora en Antropología por el CIESAS. Sus líneas de investigación se ubican dentro de los debates de la antropología política y jurídica, en temas como violencia en regiones indígenas, desplazamiento forzado, violencia de género, inseguridad, Estado, emociones, entre otros. Desde 2018, ha realizado numerosos peritajes socio-antropológicos en litigios que involucran a hombres y mujeres indígenas. Es autora del libro Desplazadas por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui, publicado por el CIESAS en 2019, el cual recibió el premio al libro en Ciencias Sociales de la Sección México, del Latin American Studies Association (LASA). Es co-editora del libro Resinting Violence: Emotional Communities in Latin America, publicado en 2018 por Palgrave Macmillan Press y, en español, por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Actualmente, coordina el Laboratorio de Antropología de las Justicias y las Violencias, programa especial del CIESAS.
Rachel Sieder es profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México e investigadora asociada del Chr. Michelsen Institute de Bergen, Noruega, y del Instituto de Estudios de las Américas de la Universidad de Londres. Sus áreas de investigación incluyen derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, antropología jurídica, Estado y violencia.
Rachel Sieder es Profesora Investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México. Es investigadora asociada en el Chr. Instituto Michelsen en Bergen, Noruega. Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos y un Doctorado en Política de la Universidad de Londres. Sus intereses de investigación incluyen: derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, derecho indígena y antropología jurídica. Ha investigado los sistemas de justicia indígena en Guatemala durante más de dos décadas y colabora con colectivos de abogadxs indígenas para brindar informes periciales para casos judicializados de violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También ha trabajado extensamente en temas de género y sistemas de justicia indígena. Entre sus libros más recientes se encuentran: ed. con Karina Ansolabehere y Tatiana Alfonso, El manual de derecho y sociedad en América Latina, Siglo del Hombre/Universidad de los Andes (2024); Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. CIESAS (2018). Sus publicaciones pueden consultarse en www.rachelsieder.com
Aida Hernández es doctora en Antropología por la Universidad de Stanford. Profesora-Investigadora Titular C de CIESAS-CDMX. Se formó en el oficio de escribir a través del periodismo y desde sus años de estudiante ha combinado su trabajo académico con el activismo feminista y el trabajo de divulgación incursionando en la radio, video y la prensa escrita. Su investigación ha estado enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina.
Originaria de Ensenada, Baja California, México, es doctora en Antropología por la Universidad de Stanford, actualmente es Profesora Investigadora Titular “C” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la ciudad de México. Se formó en el oficio de escribir a través del periodismo trabajando desde los 18 años como redactora en una agencia centroamericana de prensa y desde sus años de estudiante ha combinado su trabajo académico con el trabajo de divulgación incursionando en la radio, video y la prensa escrita. Su trabajo de investigación ha estado enfocado en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. Ha vivido y realizado investigación de campo en comunidades indígenas mexicanas en los estados de Chiapas, Sinaloa, Guerrero y Morelos, con refugiados guatemaltecos en la frontera sur, con familiares de migrantes desaparecidos en Honduras, así como con inmigrantes norafricanos en España. Ha publicado como autora única o como editora veinticinco libros y su obra se ha traducido al inglés, español, francés, portugués y japonés. Durante el 2003 recibió el premio LASA/Oxfam Martin Diskin Memorial Award compartido con el Dr. Rodolfo Stavenhagen, por sus aportes a la investigación socialmente comprometida; en el 2013 obtuvo la Cátedra Simón Bolívar otorgada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y en el 2023 la Beca Radcliffe de la Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Maria Teresa Sierra es Profesora Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3 y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es especialista en el campo de la antropología jurídica y política, y en los estudios de etnicidad, justicia de género y pluralismo jurídico. Es fundadora de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), y fue presidenta de su VI Congreso, realizado en México.
Profesora investigadora titular “B”, CIESAS – CDMX
Es doctora en Antropología por la Universidad de Texas, Austin y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford. Es autora del libro, Política Kuxlejal, autonomía indígena, Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas (2018) y autora de diversas publicaciones sobre en nociones de lo político, la antropología jurídica, luchas anticoloniales, los feminismos descoloniales, y sentidos de justicia frente a las violencias de estado. Ha recibido distintos reconocimientos, incluyendo el premio internacional Elise and Walter A. Haas de la Universidad de California Berkeley (2023); el reconocimiento como de Intelectual eminente de Latinoamérica, del Centro de estudios latinoamericanos. Universidad de Florida (2022); las menciones honoríficas de mejor libro, Política kuxlejal, por la American Anthropological Association, Latin American and Caribbean Anthropology (2028) y la Sección México, de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (2018). Es coordinadora del proyecto de investigación e incidencia de los programas estratégicos nacionales de la SECTEI, “Violencias múltiples y racismo en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz”. Forma parte de la Red de feminismos descoloniales, el Colectivo para eliminar el racismo (Copera) y el colectivo Llegó la hora de los pueblos. Sus publicaciones están disponibles en: https://ciesas.academia.edu/MarianaMora
Investigadora posdoctoral en CIESAS, Golfo donde trabaja la relación entre la dimensión emocional, la resistencia y la participación de las mujeres en la defensa de sus derechos y el territorio. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidata. Doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana.
Investigadora posdoctoral en CIESAS. Doctora en Antropología Social. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante de la Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (RENISCE Internacional). Ha trabajado los feminismos decoloniales y comunitarios, la Antropología de las Emociones, defensa del territorio y Antropología Jurídica. Su investigación de maestría recibió el premio “Género y Justicia” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México y Periodistas de a Pie. Autora del libro La Sutileza de la Resistencia. Mujeres y emociones contra el despojo en la Frontera Sur de Chiapas, editado por la Catedra Jorge Alonso y CLACSO. Ha sido colaboradora en la Asociación Civil Kalli Luz Marina, organización que trabaja por la defensa y promoción de los derechos de las mujeres nahuas. Coautora del libro “Prevención y atención de la violencia contra las mujeres nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz”. Es cofundadora del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC).
Publicaciones recientes
Díaz, Carolina (2024). “El despliegue de la sensibilidad antropológica: Emociones, cuerpo e investigación en contextos de violencia en Chiapas.” En Antropologías Hechas en México, Vol. II. Asociación Latinoamericana de Antropológica; UAM; CEAS. ISBN: : 978-607-28-3331-9
De Marinis Natalia; Díaz, Carolina (2024). “Cuerpos, emociones y política en la investigación antropológica. Experiencias a dos voces con mujeres defensoras de derechos en Veracruz, México” Revista Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, Colombia. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a4
Díaz, Carolina (2023). La sutileza de la resistencia. Mujeres y emociones contra el despojo en la frontera sur. México. Cátedra Jorge Alonso, CLACSO, Editorial Retos. ISBN Impreso: 978-607-8696-66-6. ISBN Digital: 978-607-8696-65-9.
Díaz, Carolina (2023). “Alegría y resistencia de las mujeres en la región del Soconusco de Chiapas, México.” En Alice Poma y Tommaso Gravante (Cooords.) Emociones y activismos de base. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEIICH, UNAM. ISBN: 978-607-30-8242-6
Díaz, Carolina (2023). “Tejiendo resistencias y emociones emancipatorias. La participación de las mujeres en la Travesía de la Vida Zapatista” en Francisco De Parres (coord.) Internacionalismo crítico y luchas por la vida. Hacia la construcción de horizontes futuros desde las resistencias y autonomías. Cátedra Jorge Alonso, CLACSO, Cooperativa Editorial Retos. ISBN: 978-607-8696-78-9
Díaz Carolina; De Parres Francisco (2022). “Pedagogías emancipatorias: resistencia epistémica y emocional en las iniciativas del movimiento zapatista en México” En Runas Journal of Education and Culture, Dossier Experiencias de educación y aprendizaje de movimientos comunitarios de base en el Sur Global, vol. 3 Nº 5. http://doi.org/10.46652/runas.v3i5.63
Laboratorio de Antropologías, Justicias y Violencias
Contacto: lajuvi@ciesas.edu.mx
Dirección: Miguel Hidalgo s/n, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX 14000 Tlalpan, Mexico
Tel: 55 5747 5082
.
.