Los pueblos y comunidades indígenas viven un continuum de violaciones a derechos humanos y falta de acceso a la justicia. Han construido sus propios sistemas políticos, jurídicos y culturales. Al igual que el resto de la ciudadanía, tienen dificultades generales para acceder a la justicia, no obstante en su caso estas dificultades se agravan por sus niveles de marginalidad y también por la falta de políticas interculturales de justicia.
Observamos a la justicia indígena como una forma de acceso a la justicia en donde se pueden resolver los problemas conforme a su cultura, sus creencias y su lengua. Actualmente, la justicia indígena es considerada como justicia subordinada o alterna a la justicia del Estado, negando su propia autonomía.
Nos interesa abordar las violaciones a derechos humanos que se generan en contra de personas o comunidades indígenas, a partir de la negación de la práctica de la justicia indígena, sometida a la justicia del Estado.
Este espacio, busca dar cuenta de las alternativas construidas por las comunidades y organizaciones indígenas para redefinir sus sistemas normativos y usar las instancias del Estado para exigir derechos, encontrar verdad y justicia. Sin hacer de lado que la búsqueda por el resarcimiento de los daños hace parte de la justicia.
.
.
Valiente López, A. (2012). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. Juan Carlos Martínez, Christian Steiner y Patricia Uribe Granados (coordinadores), Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia, 63-78.
Sierra, M. T. (2005). Derecho indígena y acceso a la justicia en México: perspectivas desde la interlegalidad. Revista iidh, 41, 287-314.
Laboratorio de Antropologías, Justicias y Violencias
Contacto: lajuvi@ciesas.edu.mx
Dirección: Miguel Hidalgo s/n, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX 14000 Tlalpan, Mexico
Tel: 55 5747 5082
.
.